sábado, 3 de septiembre de 2016

UN PASEO POR NUESTRO INMENSO LLANO

Resultado de imagen

HOLA QUERIDOS AMIGOS DEL  GRADO TERCERO:



Hoy les voy a presentar una propuesta para que desde el área de ciencias Sociales, aprendamos un poco acerca de nuestro Llano y especialmente en el municipio de SAN CARLOS DE GUAROA y así ampliar nuestro conocimiento sobre la cultura e identidad llanera y rescatar el sentido de pertenencia por lo nuestro.


ESTOS SON LOS TEMAS QUE VAMOS A ENCONTRAR DURANTE EL PASEO POR NUESTRO INMENSO LLANO...


Resultado de imagen para ciudades dibujadas


Algunas preguntas sobre tu ciudad y lo que puedes conocer de ella, especialmente  en el llano.


Resultado de imagen para san carlos de guaroa


 La ubicación geográfica del Municipio de San Carlos de Guaroa en el  mapa del departamento del Meta





Resultado de imagen para san carlos de guaroa


Las insignias del municipio de San Carlos de Guaroa como: escudo,  bandera e himno

    Resultado de imagen para instrumentos llaneros



El folclore llanero: Instrumentos musicales, el baile y el traje 
típico



Resultado de imagen para chiguiro dibujo

Algunos animalitos nativos del Llano y algunos  alimentos y productos cultivados en el llano





AHORA... EN LA SIGUIENTE PRESENTACIÓN VAS A OBSERVAR PARA INICIAR UN VIAJE POR NUESTRA GRAN MUNICIPIO, SÍMBOLO DE RIQUEZA Y CULTURA NACIONAL:




PRUEBA DE ENTRADA:PON A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS


ACTIVIDAD 1.


Después de observar la anterior presentación, responde en un documento de word, de forma creativa,  las preguntas que aparecen en la diapositiva ¿Qué conoces del llano?
Tiempo para lograrlo: 45 minutos



ACTIVIDAD 2.
Realiza una búsqueda en Internet del significado del escudo y la bandera de Villavicencio, inserta las imágenes de los mismos  y escribe tu consulta en un documento de word
Tiempo para lograrlo: 30 minutos












ACTIVIDAD 3.

Leer y escuchar el himno de nuestra ciudad, te permite aproximarte a su compositor, e intérprete y al mensaje que nos deja su hermosa letra.




Himno del Municipio de San Carlos de Guaroa
Autor: José Camilo Vasquez Rojas.


Letra:
Libertad (bis)
A los forjadores de tu bienestar Libertad (bis)
A tus fundadores que tiempos allá,
Nunca sucumbieron ante adversidad, (bis)

Mes de agosto del sesenta y un
Municipio se consagrará
Insigne de inmensa fortuna
Por tus suelos de gran calidad;
Con la palma y arroz en sus vegas
Fauna, pesca y ganado sin par
En la pampa gloriosa se mecen,
Para darte un mejor bienestar.

Porque cuentas con vida preciosa,
Sol ardiente y biodiversidad;
que tu gente acuciosa y amiga,
Siempre debe guardar y cuidar
Para darle al futuro esperanzas
de riqueza y prosperidad.
Oh sublime San de Guaroa
Simbolizas gloria y libertad.

Pentagrama de fuentes hermosas,
Río Guayuriba, Pajure y Guamal,
En tu mapa me dice que al norte,
Es Villavo la gran capital.
Por el sur, San Martín legendario
y al oriente el puerto fluvial.
Puerto López y en el occidente
Acacias sonriente Inmortal..

Coro:

Más yo tengo en San Carlos de mi alma,
Un blasón que es mi tierra natal.
Y en quererla y servirle me honro,
Con las fuerzas de mi voluntad,
De tu escudo, bandera y tu gloria
Cual Centauro seré fiel Guardián.
De tu escudo bandera y tu gloria
Cual centauro seré fiel Guardián.

Pueblo joven, adulto y niñez;
con la antorcha de amor alumbrad,
los caminos que van al futuro
de trabajo de ciencia y de paz,
porque así brillará nuestra historia
y seremos un pueblo inmortal.
Oh sublime San carlos de Guaroa
simbolizas gloria y libertad.

Después de leer y escuchar el himno de Villavicencio, busca en el diccionario las palabras que para ti sean desconocidas.
  • Tiempo: 30 minutos



LLANERITO:


El siguiente video te acercará a tu bonita realidad, no sólo de Villavicencio sino del Departamento del Meta, como destino turístico para  muchos visitantes que se enamoran y se quedan.



ACTIVIDAD 4.

Después de viajar con éste video por el Meta.


Escribe el nombre de los sitios turísticos del Meta. Si has visitado algunos de éstos lugares cuéntanos como fue la experiencia o compártenos fotos de lo  vivido.

Tiempo: 40 minutos



ACTIVIDAD 5...

Observa el video del Bioparque los Ocarros junto con lalecturaacerca de Flora y Fauna, y realiza un cuento o un video de forma creativa dando  a conocer la importancia de preservar y proteger la fauna y la flora de nuestra región
Tiempo: 1 hora


 


FLORA Y FAUNA DEL LLANO
UBICACIÓN

La región de los llanos orientales esta comprendida entre los ríos Arauca, Guaviare y la Cordillera Oriental. Esta región es una inmensa llanura cuya extensión ocupa 238.000 km² y recibe el nombre de la región de la Orinoquia. Recordemos que la región se extiende hasta Venezuela con el mismo nombre y características.

             

                                
ASPECTO FÍSICO
Resultado de imagen para flora llanos orientales

La inmensa llanura antes mencionada se encuentra regada por los ríos Arauca y Meta, con sus afluentes Ariporo y Casanare; el Vichada y el Guaviare con su afluente el Ariari.
El Orinoco sirve de Límite entre Venezuela y Colombia en un trayecto de 420 km.
La Orinoquia está integrada por los departamentos de Arauca con su capital Arauca, el Vichada con su capital Puerto Carreño, situado en la desembocadura del río Meta; el departamento del Meta con su capital Villavicencio; los llanos de San Martín y Casanare con su capital Yopal.



  
Resultado de imagen para ganado llanos orientales de colombiaLa principal riqueza es la ganadería, pues hay gran abundancia de pastos que favorecen. Además hay zonas muy apropiadas para la agricultura, los bosques y selvas constituyen una gran riqueza maderera.


La población cada día aumenta por colonización. Hay tribus indigenas como los Guahibos, Tunebos, Piapocos, etc. que viven en condiciones muy precarias. La parte Norte de la Orinoquía, ofrece un clima ardiente y seco por lo cual se encuentra mucho más poblada que la parte sur donde hay inviernos y veranos muy marcados.

FAUNA 

Resultado de imagen para fauna llanos orientales




Un paseo por cualquier rincón del Llanos puede depararnos grandes e inesperadas sorpresas. A orillas de cualquier río o en los bosquecillos aislados que los llaneros conocen como matas, podemos encontrarnos con una peculiar y diversa fauna reptiliana: las iguanas, siempre omnipresentes, que utilizan la cola a modo de látigo cuando se las molesta; los matos, enormes lagartos que gustan especialmente de las crías de aves; la cascabel (Crotalus durissus), que con su mortal veneno acecha entre la hojarasca de alguna mata; las peligrosas serpientes del género Bothrops, como las macaguas, causante de muchas muertes entre la población del Llano. Pero entre toda la fauna de reptiles destacan  la boa constrictor, la anaconda, o culebra de agua; la baba o caimán de anteojos y el auténtico caimán o cocodrilo que puede superar los cinco metros, se encuentra prácticamente desaparecido en muchas zonas del Llano, debido a la desmesurada persecución de que ha sido objeto. El principal motivo de su captura ha sido la creciente valoración de su piel y la utilización de sus grandes colmillos. Sin embargo, esta práctica extinción no ha desanimado las iniciativas para su re introducción en los Llanos. 

Resultado de imagen para fauna llanos orientalesEnumerar la fauna que puebla los Llanos es una tarea pretenciosa y casi utópica. La mayoría de las aves que allí habitan tendría en su anatomía o en su comportamiento algo de asombroso o mencionable. Entre las que causan una mayor impresión pueden citarse: los colibrís, que como velocísimos abejorros visitan una y otra vez las variopintas flores, moviendo sus alas a una velocidad no emulable en el reino de los vertebrados; el nictibio grande, que con su apariencia de chotacabras se inmoviliza junto a una rama de árbol, siendo difícil saber quien es cada cual; el corocoro, un ibis escarlata, que pinta el cielo vespertino de siluetas rojas cuando se descuelga hacia los dormideros; el halcón llanero, que se deja caer en escalofriantes picadas rozando temerariamente la copa de los árboles; los vocingleros guacamayos, representantes del arco iris.

Resultado de imagen para fauna llanos orientalesEntre los mamíferos es donde se encuentra las formas más curiosas de la creación: el narigudo y desdentado oso hormiguero, de garras tan fuertes que hasta el jaguar elude atacarlo, y su pariente el oso melero, también de prominente nariz, inagotable buscador de colmenas y panales; el cachicamo o armadillo, una reliquia viviente, que a pesar de su coraza protectora y de su gran velocidad, termina muchas veces como presa de babas y caimanes; la zarigüeya o rabi pelado, un marsupial siempre representado con las crías subidas a la espalda, o el mono aullador o araguato, responsable del sobrecogedor grito que pone los pelos de punta al viajero primerizo que se asoma a curiosear en cualquier mata de los Llanos.

Resultado de imagen para fauna llanos orientalesNo menos prodigiosos son los felinos que cazan en la llanura. Destacan entre estos el musculado y poderoso jaguar, conocido como tigre entre los llaneros; el puma o león americano, con mejor prensa que el anterior gracias a la belleza de sus movimientos sigilosos y a un atractivo color pardo; el bullicioso y pintado ocelote o cunaguaro, y otros cuantos que simbolizan la fuerza, la agilidad y el estar alerta, unas virtudes imprescindibles para sobrevivir en este espectáculo natural sin parangón que conforman los Llanos de Colombia.





         TUS CONOCIMIENTOS VAS A COMPROBAR CON ÉSTE EJERCICIO EN LÍNEA QUE DESDE AQUÍ PODRÁS REALIZAR GRACIAS A LA AYUDA DE EUCAPLAY





 

IDENTIDAD LLANERA







Teniendo en cuenta la tematica